3 dic 2010

BASÍLICA DE SAN PABLO EXTRAMUROS - Vista panorámica 360º

BASÍLICA DE SAN PABLO EXTRAMUROS
PINCHAR ENLACE (moverse interior con el ratón usar + - para zoom)

INTERIOR BASILICA:

*NAVE CENTRAL
*TUMBA
*APSIDE
*CRUCERO 1
*CRUCERO 2
*BAUTISTERIO
*CLAUSTRO
*MUSEO
PINCHAR ENLACES (moverse interior con el ratón usar + - para zoom

BASÍLICA DE SAN PABLO EXTRAMUROS

      La Basílica de San Pablo Extramuros es una de las cinco iglesias consideradas como las más antiguas de Roma. La Iglesia Católica considera que son la Basílica de San Juan de Letrán, Basílica de San Lorenzo Extramuros, Basílica de Santa María la Mayor y la Basílica de San Pedro. Es la segunda Basílica más grande de Roma, después de San Pedro, se encuentra a 11 kilómetros de ésta y según la tradición es el lugar donde el apostol Pablo fue enterrado. En 2005 el cardenal Andrea Cordero Lanza di Montezemolo fue nombrado arcipreste de la basílica.
      La basílica, y todo el complejo anexo, como el claustro y el monasterio, no son parte de la República Italiana, sino que son propiedad extraterritorial de la Santa Sede.
      En 1980 fue incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad en Europa por la Unesco, con el número de identificación 91-013.
      En esta necrópolis fue enterrado san Pablo después de haber sido ejecutado en tiempos de la persecución neroniana que siguió al incendio de Roma del 64. Según algunas teorías, tanto él como san Pedro habrían sufrido martirio ese mismo año. Eusebio de Cesarea, en cambio, sostiene que ambos murieron en el 67. Según la tradición, una matrona (llamada Lucina, pero el nombre probablemente es fruto de las leyendas posteriores) dispuso una tumba para sepultar los restos del apóstol. Hay que imaginarse una tumba pobre, un sarcófago junto a otras sepulturas de todo tipo y extracción social, más o menos como la de Pedro en la necrópolis vaticana. Antes del Edicto de Milán, ya hubo un culto secreto alrededor de su tumba. Sobre su tumba se construyó un edículo, cella memoriae, como sobre la tumba de san Pedro. En su Historia Eclesiástica Eusebio de Cesarea menciona una carta de Gayo, presbítero bajo el papa Ceferino (199 – 217), en la que se citan los dos monumentos puestos sobre la tumba de los apóstoles, uno sobre la colina vaticana y el otro a lo largo de la Via Ostiense.

      Más tarde, sobre ese lugar, objeto de continua peregrinación desde el siglo I, el emperador romano Constantino (306 – 337) creó una pequeña basílica, a dos kilómetros de la muralla Aureliana que circundaba Roma, saliendo por la puerta de san Pablo, de lo que resulta su nombre: fuori le mura (fuera de los muros, extramuros). Este edificio ha de incluirse en la serie de basílicas construidas por el emperador dentro pero sobre todo fuera de la ciudad, y fue la segunda fundación constantiniana en el tiempo, después de la catedral dedicada al Santo Salvador (la actual Basílica de san Juan de Letrán). Fue consagrado en noviembre de 324 por el papa Silvestre I.

      Esta basílica estaba orientada hacia el oeste y tenía la entrada al este, como la basílica de san Pedro en el Vaticano. De ella se conserva sólo la curva del ábside, visible en el altar central de la basílica actual. Se debía tratar de un pequeño edificio, probablemente de tres naves, que tenía cerca del ábside la tumba de Pablo, adornada por una cruz dorada.


(Wikipedia)

No hay comentarios: