10 dic 2014

AUSCHWITZ - BIRKENAU (CAMPO CONCENTRACION) - Visita virtual

AUSCHWITZ - BIRKENAU
PINCHAR ENLACE PLANO SUPERIOR,  PARA RECORRIDO POR INTERIOR CAMPO

AUSCHWITZ - BIRKENAU

      El campo de concentración de Auschwitz-Birkenau fue un complejo formado por diversos campos de concentración y de exterminio construido por el régimen de la Alemania nazi tras la invasión de Polonia de 1939, al principio de la Segunda Guerra Mundial.

       Situado a unos 43 km al oeste de Cracovia, fue el mayor centro de exterminio de la historia del nazismo, donde se calcula que fueron enviadas cerca de un millón trescientas mil personas, de las cuales murieron un millón cien mil, la gran mayoría de ellas judías (el 90%, aproximadamente un millón), además de eslavos, prisioneros de guerra.

       En la puerta de entrada se puede leer el lema en alemán Arbeit macht frei («El trabajo os hará libres»), con el que recibían a los deportados las fuerzas de las SS que estaban a cargo del centro durante su periodo de funcionamiento, desde su apertura el 20 de mayo de 1940 hasta el 27 de enero de 1945, cuando fue liberado por el ejército soviético.

Hubo tres campos principales y 39 campos subalternos.
Los tres campos principales fueron:
  • Auschwitz I, el campo de concentración original que servía de centro administrativo para todo el complejo. En este campo murieron cerca de 70 000 intelectuales polacos y prisioneros de guerra soviéticos.
  • Auschwitz II (Birkenau), un campo de exterminio y el lugar donde murieron la mayor parte del más de un millón de víctimas del campo. En esta sección eran ubicadas las mujeres.
  • Auschwitz III (Buna - Monowitz), utilizado como campo de trabajo esclavo para la empresa IG Farben.
      La mayoría de los prisioneros llegaba al campo en tren, con frecuencia después de un terrible viaje en vagones de carga que duraba varios días, durante el que no se les facilitaba comida ni agua.

      A partir de 1944 se extendió la vía del tren para que entrara directamente al campo. Algunas veces, al llegar el tren, los prisioneros eran pasados directamente a las cámaras de gas. En otras ocasiones, los nazis seleccionaban prisioneros, frecuentemente bajo la supervisión del SS Hauptsturmführer Dr. Josef Mengele, para ser enviados a campos de trabajo o para realizar experimentación médica. En general los niños, los ancianos y los enfermos eran enviados directamente a las cámaras de gas, las cuales eran coordinadas por el SS Hauptscharführer Otto Moll.

      Cuando un prisionero superaba la selección inicial, era enviado a pasar un período de cuarentena y luego se le asignaba una tarea o era enviado a alguno de los campos de trabajo anexos.

      Aquellos que resultaban seleccionados para el exterminio eran trasladados a uno de los grandes complejos de cámaras de gas/crematorio hacia los extremos del campo. Dos de los crematorios (Krema II y Krema III) tenían instalaciones subterráneas, una sala para desvestirse y una cámara de gas con capacidad para miles de personas. Para evitar el pánico, se les informaba a las víctimas que recibirían allí una ducha y un tratamiento desinfectante. La cámara de gas incluso tenía tuberías para duchas, si bien nunca fueron conectadas al servicio de agua. Se les ordenaba a las víctimas que se desnudaran y dejaran sus pertenencias en el vestidor, donde supuestamente las podrían recuperar al final del tratamiento, de manera que debían recordar el número de la ubicación de sus pertenencias. Una vez sellada la entrada, se descargaba el agente tóxico Zyklon B por las aperturas en el techo. Las cámaras de gas en los crematorios IV y V tenían instalaciones en la superficie y el Zyklon B se introducía por ventanas especiales en las paredes. Una vez arrojado el Zyklon B se esperaba unos 25 minutos y se observaba en una mirilla la ausencia de actividad, se procedía a evacuar y ventilar el recinto y se retiraban los cuerpos a un sector para una revisión final. En esta revisión se les extraían los dientes postizos de oro, anillos, pendientes u otros objetos y se revisaban los orificios corporales en busca de joyas. Una vez revisados, los cuerpos eran llevados a una sala de hornos o crematorios anexa por prisioneros seleccionados, llamados Sonderkommandos, donde eran quemados. Una chimenea alta expulsaba los gases hacia la atmósfera. Había días en que los hornos no daban abasto y se tenía que quemar los cuerpos en hogueras al aire libre.

      Las cámaras de gas de Birkenau fueron destruidas por las SS el 24 de noviembre de 1944 en un intento por esconder las actividades del campo a las tropas soviéticas.


(Wikipedia)




16 oct 2013

DESCUBRE GALICIA / EL CAMINO DE SANTIAGO - Viaje virtual interactivo 360º

DESCUBRE GALICIA / EL CAMINO DE SANTIAGO
PINCHAR ENLACE

GALICIA / EL CAMINO DE SANTIAGO

      Un recorrido interactivo (360º), por ciudades, pueblos de Galicia y  El camino de Santiago.



(www.descubregalicia.com/Factoria Eurodigital)

14 oct 2013

MEZQUITA / CATEDRAL DE CORDOBA - Vista panorámica 360º


MEZQUITA/CATEDRAL DE CORDOBA
PINCHAR ENLACES PLANO SUPERIOR,  PARA VER INTERIOR CATEDRAL

MEZQUITA/CATEDRAL DE CORDOBA

      La Catedral de la Asunción de Nuestra Señora, antes «Santa María Madre de Dios», es el nombre eclesiástico de la Catedral de Córdoba, o antigua Mezquita de Córdoba. El edificio, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad junto con el centro histórico de Córdoba, se comenzó a construir en el 786. La mezquita fue objeto de ampliaciones durante el Emirato de Córdoba y el Califato de Córdoba. En 1238, tras la Reconquista, se llevó a cabo la reconversión de la mezquita en una catedral católica con la ordenación episcopal de su primer obispo, Lope de Fitero. En 1523 se empezó la construcción de una basílica renacentista de estilo plateresco en el centro del edificio musulmán. 

      Hoy constituye el monumento más importante de Córdoba, y también de toda la arquitectura andalusí, junto con la Alhambra.
      
      Tras la conquista de Córdoba por los cristianos, éstos utilizaron la mezquita para celebrar su culto, pero en el siglo XVI, cuando el Islam fue definitivamente expulsado de la península Ibérica, los vencedores quisieron adecuarla a sus creencias: construyeron una catedral renacentista en sus naves centrales, a cargo de Hernán Ruiz, llamado "el viejo", y luego, de su hijo, en pleno corazón de la mezquita, alterando la perspectiva original.

       De la antigua iglesia cristiana, destruida para construir en su solar la mezquita, apenas quedó rastro y solo a raíz de algunos trabajos iniciados en la década de 1940 se lograron recuperar algunos de sus restos en el subsuelo de la Catedral, fundamentalmente mosaicos y los pilares.


 (Wikipedia)

MUSEO LAMBORGHINI - Visita virtual


 

PINCHAR  ENLACE

MUSEO LAMBORGHINI
  
      Es una aplicación de Google mediante la cual podemos ver el interior del Museo de la mítica marca de coches Lamborghini, así como acceder al interior de alguno de estos fantasticos automóviles.

      ¿Como realizar la visita?: Es bastante simple: solo teclea allí donde quieras ir. Para subir por las escaleras solo tienes que hacer click en ellas,  y para acceder al interior de los coches, solo colócate al lado y pincha en su interior (deben tener la puerta abierta).


      En este Museo podras admirar vehículos como el Lamborghini Reventón, un Miura, así como famosos prototipos y modelos únicos como el Jalpa, el Estoque, o el Lamborghini Sesto...


 (En la Red)

13 ago 2012

WORLD WONDERS PROJECT - Visita virtual


WORLD WONDERS PROJECT
PINCHAR ENLACE


WORLD WONDERS PROJECT

      Es una aplicación de Google mediante la cual podemos ver los lugares y monumentos más interesantes del mundo.

      Utiliza la tecnología de Street View, aunque la mayoría de lo presentado no pudo ser filmado por coche, usando la cámara de transporte de triciclos a pedal. El proyecto incluye modelos en 3D y videos en YouTube de los lugares históricos, habiéndose asociado con UNESCO, the World Monuments Fund, Getty Images y Ourplace, para obtener información oficial y fotografías de muchos de los sitios.
      La página en sí es muy sencilla: cada lugar es accesible navegando por un globo terráqueo de la zona inferior, y al hacer click en uno de ellos tendremos a nuestra disposición tanto la interfaz Street View como una barra lateral con más datos útiles e imágenes del lugar. Por supuesto, se usan los estándares web más modernos.
      En teoría World Wonders Project está pensado para estudiantes, pero está completamente abierto para que todos  podamos buscar información de los lugares clave que más nos gusten.
      Una de las misiones de Google es conservar y promover todo tipo de manifestación cultural online. World Wonders Project dinamiza los sitios patrimonio de la humanidad más importantes para ponerlos a disposición de un público global sin precedentes”, dijo Steve Crossan, del Instituto Cultural de Google.
      En América Latina, la herramienta incluye recorridos por hasta 11 lugares de México, como los centros históricos de Puebla, Morelia y Zacatecas, y tres de Brasil.
      En España, Google te permitirá conocer a través del ordenador lugares emblemáticos como la catedral de Santiago de Compostela, en Galicia, el centro histórico de Toledo o las casas colgantes de Cuenca.
      Las visitas virtuales se realizan gracias a la herramienta de Street View, disponible en 39 países dentro de Google Mapas, que ofrece imágenes panorámicas tomadas a pie de calle y en 360 grados.
      La iniciativa, que cuenta con la colaboración de la Unesco entre otros socios colaboradores, también incluye paquetes educativos que se pueden descargar para su uso en el aula.



 (En la Red)

16 dic 2010

CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA - Visita virutal

CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
SANTIAGO - CATEDRAL - MUSEO DE LA CATEDRAL
PINCHAR ENLACES (pinchar ventanas o flechas para ver distintas zonas Catedral). Moverse interior con el ratón usar + - para zoom


CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA 

      La Catedral de Santiago de Compostela está situada en la ciudad del mismo nombre, en el centro de la provincia de La Coruña, en Galicia (España). Acoge el que, según la tradición, es el sepulcro del Apóstol Santiago, lo cual convirtió al templo en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media a través del llamado Camino de Santiago, una ruta iniciática en la que se seguía la estela de la Vía Láctea comunicando la península Ibérica con el resto del continente. Esto fue determinante para que los reinos hispánicos medievales participaran en los movimientos culturales de la época; en la actualidad sigue siendo un importante destino de peregrinación. Un privilegio concedido en 1122 por el papa Calixto II declaró que serían «Año Santo» o «Año Jubilar» en Compostela todos los años en que el día 25 de julio, día de Santiago, coincidieran en domingo; este privilegio fue confirmado por el papa Alejandro III en su bula Regis aeterni en 1179.
      La ciudad vieja de Santiago de Compostela, que se concentra en torno a la catedral, fue declarada bien cultural Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985.

      Según la tradición, el Apóstol Santiago el Mayor difundió el cristianismo entre los celtas de la península Ibérica. En el año 44 fue decapitado en Jerusalén y sus restos fueron trasladados posteriormente a Galicia. A raíz de las persecuciones romanas de los cristianos de Hispania, su tumba fue abandonada en el siglo III. Siempre según la leyenda, esta tumba fue descubierta en torno al año 814 por el ermitaño Pelayo (Pelagius) después de ver unas luces extrañas en el cielo nocturno. El obispo Teodomiro de Iria reconoció este hecho como un milagro e informó al rey Alfonso II de Asturias y Galicia; el rey ordenó la construcción de una capilla en el lugar. Dice la leyenda que el rey se convirtió en el primer peregrino en este santuario. Esta capilla fue seguida por una primera iglesia el año 829 y posteriormente por una iglesia prerrománica el 899, construida por orden del rey Alfonso III, convirtiéndose gradualmente en un importante lugar de peregrinaje.

      El año 997 esta iglesia primitiva fue reducida a cenizas por Almanzor, comandante del ejército del califa de Córdoba. Las puertas y las campanas de la iglesia, portadas a hombros por cautivos cristianos hasta Córdoba, se añadieron a la mezquita aljama. Cuando Córdoba fue tomada por el rey Fernando III de Castilla en 1236, estas mismas puertas y campanas fueron transportadas por prisioneros musulmanes a Toledo, y se incluyeron en la Catedral de Santa María de Toledo.

Descubrimiento del sepulcro

      Los orígenes del culto a Santiago en Gallaecia se pierden en los anales de los tiempos. A finales del siglo VII se difunde al noroeste de la península Ibérica la leyenda de que Santiago el Mayor había sido enterrado en esas tierras, después de evangelizarlas. Esta idea es recogida en la península por el tratado De Ortu et Obitu Patrum, de Isidoro de Sevilla, y en Inglaterra por el obispo Aldhelmo de Malmesbury.

      El año 813, ocho siglos después de la muerte del Apóstol Santiago, un ermitaño llamado Pelayo (o Paio o Pelagio), junto con otros fieles, vio unas luces en las proximidades de un lugar conocido por el nombre de Solovio y lo comunicó a Teodomiro, obispo de Iria Flavia, (actualmente Padrón). Después de tres días de ayuno, el obispo y sus acompañantes fueron al lugar y descubrieron entre los matorrales un monumento hecho de losas de mármol, y no tuvieron ninguna duda de que se tratara del sepulcro del Apóstol y de sus dos discípulos, Atanasio y Teodoro. El obispo comunicó el hallazgo al rey de Asturias Alfonso II el Casto, que viajó con su corte al lugar y otorgó las tierras cercanas al sepulcro al obispo, más sus correspondientes rentas, y mandó construir una pequeña iglesia supra corpus apostoli «encima del cuerpo del Apóstol», junto a un baptisterio y otra iglesia dedicada al Salvador. Tiempo después, en un documento fechado el 4 de septiembre del 834, el rey decía:
Pues en nuestros días nos ha sido revelado el preciado tesoro del bienaventurado Apóstol, es decir su santísimo cuerpo. Al tener noticia de lo cual, con gran devoción y espíritu de súplica, me apresuré a ir a adorar y veneré tan precioso tesoro, acompañado de mi corte, y le rendimos culto en medio de lágrimas y oraciones como Patrón y Señor de España, y por nuestra propia voluntad, le otorgamos el pequeño obsequio antes referido, y mandamos construir una iglesia en su honor.
Alfonso II el Casto, 4 de septiembre del 834.

(Wikipedia)

14 dic 2010

SANTO SEPULCRO (JERUSALEN) - Visita virtutal

IMÁGENES DEL SANTO SEPULCRO
PINCHAR ENLACE (moverse interior con el ratón usar + - para zoom, pinchar en las otras ventanas para ver otras zonas del interor.

SANTO SEPULCRO

      El Santo Sepulcro es un sitio religioso relacionado especialmente con el Cristianismo, particularmente católicos y ortodoxos. El lugar, llamado también Gólgota (en arameo, Golgotha, 'calavera') es donde-según los Evangelios- se produjo la Crucifixión, enterramiento y Resurrección de Cristo. Está ubicado dentro de la Ciudad Vieja de Jerusalén, la cual a su vez se ubica en la línea de confluencia entre la Jerusalén oriental (árabe) y occidental (judía).
      A la basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén también se la conoce como la Basílica de la Resurrección (Griego: Ναός της Αναστάσεως, Naós tis Anastáseos; Georgiano: Agdgomis Tadzari; Armenio: Surp Harutyun) o de la Anástasis (en griego, 'Resurrección').
      Esta basílica, uno de los centros más sagrados del Cristianismo, ha sido un importante centro de peregrinación desde el siglo IV.
      Hoy día alberga la sede del Patriarca Ortodoxo de Jerusalén y es la catedral del Patriarcado Latino de Jerusalén.
      El significado religioso dado al Santo Sepulcro dentro del Cristianismo es bastante intenso, pues se trata de la primera iglesia y centro de culto de toda la Cristiandad. Más que conmemorar un sepulcro, el sitio adquiere su enorme significado cristiano por el hecho de la Resurrección tal como es argumentada por las diferentes iglesias cristianas y sus libros sagrados, en especial los Evangelios. Por esta razón, el sitio concreto de la sepultura, una capilla en medio de la llamada «Rotonda» al frente del Coro de los Griegos, es conocida también como la anástasis (en griego 'resurrección').



(Wikipedia)